domingo, 21 de enero de 2007

Teorías sobre el aprendizaje


ntroducir la reflexión didáctica en la labor cotidiana del profesor universitario no supone trasladar teorías psicológicas del aprendizaje de forma mecánica a la práctica educativa. El interés por estas explicaciones deriva de su capacidad para, conociéndolas, adoptar un papel más activo en dicha práctica. Su utilidad depende de que exista un ambiente educativo de debate, que permita acuerdos sobre el enfoque que deba dársele al proceso de aprendizaje. Es decir, se trata de simples ayudas a la discusión, que permiten plantear con mayor claridad los problemas que se derivan de determinadas situaciones educativas. No este el momento ni el lugar de hacer una revisión de las mismas, simplemente se enunciarán los grandes temas con el exclusivo objeto de explicar el alcance del concepto: qué se entiende por teoría del aprendizaje.

De forma muy simplificada puede decirse que existen dos grandes grupos. Unas entienden el aprendizaje como una asociación de estímulos y respuestas, siguiendo un proceso más o menos mecánico que está influido por condicionantes externos que se pueden manipular. Otras, en cambio, lo suponen un proceso de comprensión de relaciones, condicionado básicamente por estructuras internas.

Las mayores aportaciones a la primera perspectiva las han hecho los conductistas, entre los que destaca Skinner. Su postura podría resumirse de la siguiente forma: el comportamiento humano deriva de contingencias sociales, que refuerzan o no su conducta y que deben utilizarse para potenciar su actuación. Desde este punto de vista la enseñanza es una tecnología, cuyo fin es programar refuerzos en el momento oportuno. El problema es que, en procesos de aprendizaje complejos, resulta incuestionable la evidencia de que por mucho que se den estímulos y refuerzos similares no se obtienen iguales resultados en individuos diferentes, ni en la misma persona en momentos distintos. Su aplicabilidad, por tanto, afecta sólo a los procesos más elementales de aprendizaje o, como mucho, a aspectos parciales del resto.

Frente a este planteamiento, otras escuelas consideran el aprendizaje como resultado de una actividad interna que permite la reorganización cognitiva. Unas teorías dan más importancia a la evolución madurativa de los individuos, que atraviesan etapas similares a lo largo de su vida, condicionantes de su capacidad de aprendizaje. Otras destacan la influencia del propio aprendizaje en el desarrollo de la persona, de manera que sólo cuando se avanza un paso se está en condiciones de iniciar otro, hasta el límite de la capacidad potencial. Ejemplo del primer enfoque es la postura genético-cognitiva, cuyo máximo representante es Piaget, y del segundo la psicología dialéctica soviética. Junto a ellas han contribuido también con importantes aportaciones: la teoría de la Gestalt, el aprendizaje significativo y las derivadas del procesamiento información.

La reflexión didáctica


Aunque esta ausencia de reflexión didáctica se da en casi todos los niveles educativos, es especialmente notable en la Universidad, probablemente por el mayor reconocimiento de la especialización del profesorado en relación con el dominio de ciertas disciplinas académicas más que con la propia labor educativa. Quizás también tiene que ver con que, sin un fundamento científico real, se cree que el sujeto más adulto requiere menos guía, menos planificación de la intervención educativa, en la medida en que es más autónomo para aprovecharse de las oportunidades que se le presentan.

Si a lo anterior se añade la dificultad que implica tener en cuenta simultáneamente los dos elementos básicos de la situación educativa -lo qué se enseña y a quién se enseña- aumenta el número de razones por las que un profesor o profesora, especialmente en el ámbito universitario, se siente deudor casi exclusivo del saber teórico o práctico que imparte, ocupando el primer lugar de sus preocupaciones la transmisión correcta de éste, y en función del mismo, la metodología más adecuada.

La reflexión didáctica implica, además de este importantísimo aspecto, tener en cuenta la situación en la que se produce la enseñanza, y como parte fundamental de ella la forma de aprender del alumno, y el papel del profesor como elemento que aporta mucho más que la transmisión del conocimiento, en la medida en que asume las tareas de guía de un proceso de aprendizaje.

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS


El presente estudio se propone reflejar cuál es el estado de la cuestión sobre la investigación y la innovación en el área de la Didáctica de las Ciencias, mostrando los trabajos que han sido premiados o subvencionados por este organismo durante los diez últimos años. Para completar la descripción del campo, se incluyen también diferentes trabajos representativos de algunas de las líneas de actuación de gran actualidad. En definitiva, se trata de ofrecer un panorama variado de las líneas de investigación en el campo de la enseñanza de las ciencias, que puede servir para conocer sobre qué se ha investigado en el pasado y en qué se investiga en la actualidad. Todo ello con el propósito de acercar los resultados de la investigación a la práctica docente y, en última instancia, contribuir a incrementar la calidad de la enseñanza.


METODOLOGIA EDUCATIVA



*El rol educativo de la didáctica de las ciencias sociales en un contexto de cambio. *Variables que concurren en el proceso aprendizaje de las ciencias sociales. *Interacción de las corrientes epistemológicas de las ciencias sociales y su caracterización educativa. *Análisis de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de ciencias sociales. *La conceptualización en ciencias sociales. * *Estudio diacrónico de la interacción de variables en ciencias sociales y sus consecuencias didácticas. *Estudio sincrónico de la interacción de variables en ciencias sociales y su conceptualización. *La evolución del impacto de la presión demográfica en clave medioambiental. *Elementos histográficos: lectura didáctica de base en clave ecológica. *El planteamiento educativo de la organización política y cultural y su referente profesional. **El rol de la organización económica y social y de la demografía en ciencias sociales. **Ordenación del territorio, hábitat e infraestructuras: análisis crítico de actuación humana en el espacio y en el tiempo. *La globalización de variables espacio temporales, el conocimiento del medio vivencial.

lunes, 8 de enero de 2007

CONCEPTO:


DIDÁCTICA:
EL DISEÑO Y LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
EDUCATIVA EN LA PRACTICA DEL CUIDADO.

· Concepto de didáctica. Lenguaje ordinario y lenguaje científico. Aproximación pragmática a la noción de didáctica. Definición etimológica de didáctica. Didáctica versus Teoría Curricular.

· La planificación educativa. Fundamentos teórico‑metodológicos de la Planificación Educativa. La enfermera profesional como planificadora. La Planificación de la educación del usuario como concreción de la Planificación Educativa. La planificación y sus componentes: modelos de planificación educativa.

· Modelos de enseñanza. Paradigma, modelo, método, estrategia, técnica. Modelos didácticos: de procesamiento de la información. Personales y Sociales. Estrategias de intervención didáctica en la práctica asistencial.